Sin ninguna duda, Mr. Robot es el mejor estreno del verano 2015 (que nos perdone UnReal) y quizás uno de los más interesantes del año. Antes de nada, vaya por delante mi absoluta falta de interés por las nuevas tecnologías y la pereza absoluta que me producen series que hablan de códigos binarios, granjas de servidores y archivos DAT. Sin embargo, Mr. Robot ha logrado captar mi atención, partiendo de un punto de vista muy original con un tema tan trillado como los hackers. No es como ninguna serie que actualmente se emita, y desde luego, no pone las cosas fáciles al espectador.

La clave está en su narrativa, que se toma su tiempo en contar la historia sin precipitarse pero también sin estancarse, con giros de guión totalmente inesperados y un estilo inteligente que la diferencia de cualquier otra serie en antena. Y no, no es HBO o Showtime. La serie ha nacido en una cadena de cable básico, USA Network, cuna de series blancas y sin demasiada repercusión crítica como White Collar o Royal Pains, y de la que no se esperaba demasiado.

¿Qué la hace tan especial? Aquí llego cargada de razones.

    1. SU PROTAGONISTA

 

La serie sigue a Elliot (Rami Malek, The Pacific), un joven administrador de sistemas que trabaja para una empresa de seguridad cibernética y que además es un hacker justiciero que persigue a los malos.elliot

Elliot es un personaje complicado, cínico, paranoico y abocado a la soledad. Su voz en off relatando sus pensamientos nos recuerda a El Club de la Lucha y es uno de los alicientes principales de la serie. ¿Lo que cuenta Elliot es real o no lo es?

Pero entramos en su juego, en realidad no nos importa. Es un héroe actual, real, cotidiano. Le vale con una capucha, ropa negra y un ordenador para ajusticiar a criminales de noche y seguir con su vida normal de día. Malek resulta hipnótico en su actuación (y no sólo porque se pase todo el capítulo con los ojos abiertos como platos), tiene un físico muy peculiar y resulta perfecto como perturbado antisocial, buscando consuelo en las drogas para soportar su fobia social.

Precisamente, las drogas son un elemento fundamental de la trama, porque nos obligan a prestar mucha atención y a preguntarnos si estamos ante un narrador no fiable que no nos presenta las cosas como son, sino sólo como su mente las percibe.

    2. SU ANTAGONISTA Y SU ¿OTRO? PROTAGONISTA

ecorp

Miedito

Hay un malo malísimo claramente inspirado en el Patrick Bateman de American Psycho. Se trata de Tyrell Wellick (Martin Wallström), un personaje bastante creepy y cuya personalidad se nos presenta en el tercer episodio. Su papel todavía no está muy definido, pero sus primeros planos son de lo más inquietante de la serie.

slater

De profesión, gafe

Y luego tenemos al Mr. Robot del título, es decir, el «cancelaseries» oficial de la televisión, Christian Slater, y que todavía no tenemos muy claro si es bueno o no. Es el encargado de reclutar a Elliot para destruir a las corporaciones que controlan el mundo, esas que manejan los hilos en la oscuridad y que gracias a la informática pueden ser derribadas. O eso dice al menos. O Elliot cree que lo dice… esto es un lío.

 

   3. SU PSIQUIATRAS1_Ep2_Preview

Aunque no haya tenido mucho protagonismo hasta ahora, la historia de Elliot con su psiquiatra promete. Y sobre todo, a los más nostálgicos, nos hace recordar a la peculiar relación que tenían Tony Soprano con la Doctora Melfi. Todo un cliché, pero muy efectivo en este caso para conocer la parte más vulnerable de Elliot y sus razones para actuar como lo hace. Además, se establece con él una relación madre-hijo de lo más efectiva.

  4. LA ESTÉTICA

mr-robot-america-tv-series-2015-1Desde la primera imagen queda claro que hay un danés tras la cámara (Nils Arden Oplev, responsable de la adaptación sueca de «Los hombres que no amaban a las mujeres»). Una realización minimalista con una fotografía que muestra a la perfección el mundo de Elliot. Grises para su casa, azules para los rascacielos o colores más cálidos para el solar del grupo hacker que quieren reclutarlo. Hay un detallismo y un cuidado en cada imagen que confirma que estamos ante una serie diferente y que huye de lo fácil.

    5. Y, SOBRE TODO, SU MANERA DE CONTAR UNA HISTORIA VISTA MIL VECES

Además de la referencia directa a Anonymous, el guión conecta con la generación de los indignados, habla de las redes sociales, lanza debates sobre la privacidad en la red, la vigilancia de los gobiernos, el ciberacoso, la globalización, el capitalismo… tiene para todo y para todos, sin caer en simplismos ni resultar excesiva.

mr-robot-advance-review2

Porque Mr. Robot es una serie con hackers de verdad. El estupendo primer episodio (de duración extendida, 67 minutos), es una muestra de cómo es posible elevar el nivel de un guion con elementos poco habituales; como la dirección, la banda sonora (incluyendo música clásica) y elementos ochenteros como los propios títulos de crédito, llevados a una temática de lo más contemporánea. Y sobre todo, con un lenguaje informático muy técnico que deleitará a los entendidos, pero que permite a incultos tecnológicos como yo seguir sin dificultad la historia.

Veremos si esta oda al hacktivismo, a las teorías de la conspiración y a toda esa subcultura de los programadores solitarios logra mantener el nivel que ofrece en su carta de presentación y no se convierte en un procedimental más con el paso de los episodios. Queda recomendada para tod@s.

final