lost

«Así, muy bien, que se note la intensidad en la mirada. Como cuando te encontraste el caballo en la selva, Kate»

En la época de los Breaking Bad, los Mad Men y los Game of Thrones; algunos de nosotros tenemos una espinita que nos impide disfrutar de las excelentes series como debiéramos. Un «qué sé yo», un «nada será lo mismo», un «cuánto echo de menos los giros de Lost, joder». Hablar de Lost sin decir algo que ya se haya dicho y caer en lugares comunes de muy complicado, pero como en el Reino nos va la marcha, aquí os traemos nuestro granito de arena para su aniversario.

Hace ya más de una década , ABC decidió dar un salto exponencial en la calidad de su programación, intentando recuperar audiencias perdidas y ganar nuevas. La network estrenó en 2004 algunas de las series estrella en abierto de la televisión estadounidense. Así, llegó Anatomía de Grey –todavía te odiamos, Shonda-, Mujeres Desesperadas o la que nos ocupa, Lost -Perdidos si la visteis en La 1-. Todas ellas apostaron por planteamientos y tratamientos diferentes, y pronto recibieron el apoyo unánime de crítica y público. Se potenció el protagonismo coral, se intensificó el uso del cliffhanger y se cuidó mucho la factura técnica. No fueron estas las series que inauguraron estos recursos estilísticos y narrativos, pero sí que los potenciaron y los ofrecieron al gran público en abierto.

lost 2

«Yo soy un hombre de fé, Jack, pero mi padre me tiró de una altura parecida y acabé en una silla de ruedas. Te toca bajar a ti»

El 2004 sería el año seriéfilo de todos nosotros: una nueva hornada de frikis que acudían a internet para intentar hablar con otros frikis de las cosas frikis que pasaban en sus series frikis. Si le preguntas a algún fan de Lost, te dirá que no es la mejor serie de la historia; pero sin duda, seguro que todos coinciden en que su vida seriéfila cambió para siempre. Lost fue la llama que prendió la mecha, fue la que comenzó todo. Que sí, que a finales delos 90 ya teníamos Los Soprano; pero el fenómeno que supuso Lost -que todavía permanece hoy- es algo que jamás había ocurrido y que, con bastante seguridad, jamás volverá a ocurrir.

Si por algo destacó Lost fue porque la relación con el espectador y las series de televisión cambió para siempre. El fenómeno de la “televisión social” ha transformado el proceso de ver una ficción, y ahora podemos hablar de feedbackPerdidos fue pionera en algo muy importante: el espectador pasaba a ser parte activa de la emisión. Todas las tramas comenzaron a discutirse en foros, blogs y demás plataformas online, y la repercusión de la serie no paraba de aumentar por el boca a oreja. El público deseaba adentrarse en los misterios de la serie, e Internet funcionó como un arma expansiva que llevó la ficción, sus rumores y sus locuras a todos los rincones del planeta.

kate

Evangeline Lilly leyendo los guiones de la última temporada

Fueron seis temporadas de teorías y quebraderos de cabeza, seis temporadas de diversión televisiva en estado puro. La serie tuvo sus momentos álgidos, sus puntos bajos, sus escenas mindblowing y sus tramos bochornosos; pero no podemos negarle una capacidad de adicción que pocas veces -¿ninguna?- hemos experimentado en la pequeña pantalla. Muchos de nosotros comenzamos a pasar noches sin dormir para ver capítulo tras capítulo debido a esta serie, y la cosa ya no pudo parar. Final y decepciones aparte, siempre recordaremos con un cariño especial la que para muchos fue, es y será, LA serie con mayúsculas; la primera de la clase.

Desde Reino de Series celebramos una serie que cambió nuestras vidas para siempre -así, tan dramático como suena- y queremos brindar con todos los que, como nosotros, estuvisteis despiertos durante el capítulo final de Lost emitido en Cuatro; vivisteis los subtítulos bochornosos, el corte de casi 20 minutos y aguantasteis las imponentes y cultas reflexiones de la conductora de la tertulia posterior («Vamos, que estaban todos muertos, ¿no?»). Para ti, friki seriéfil@: chin chin, brother.

desmond