El sábado 30 de mayo se celebró la tercera edición de los premios ATRAE (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España) y en Reino de Series tuvimos la ocasión de acudir a este acto, que tuvo lugar en la sede de las Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en Madrid.
La ceremonia, presentada por el actor de doblaje Claudio Serrano (más conocido como Batman), comenzó con la entrega de premios, divididos en diez categorías. Los ganadores no dudaron en compartir anécdotas con el público y nos contaron cómo Wes Anderson, director de El gran hotel Budapest, se puso en contacto con los traductores de sus películas para controlar cómo sonaban sus obras en otros idiomas. Hablaron también de la dificultad de adaptar las referencias culturales de series como Padre de Familia (Family Guy), de ajustar las voces del doblaje a la duración del material original, de conseguir unos subtítulos naturales y fluidos y de los retos que supone traducir series que se estrenan en España al día siguiente de su emisión en Estados Unidos.
Después de la gala se sucedieron varios coloquios en los que se enfatizó la necesidad de dar visibilidad al trabajo del traductor, que no está lo suficientemente valorado y reconocido, y el papel que juega ATRAE, fundada hace un lustro, en esta labor de concienciación. La primera mesa redonda se dedicó a la subtitulación y la accesibilidad, y en ella se habló de la importancia de la comunicación durante el proceso de la subtitulación y de lo mucho que queda por explorar en el campo de la audiodescripción y de la accesibilidad, que puede verse potenciada por la futura llegada de Netflix a España. La segunda mesa redonda se centró en la traducción y localización de videojuegos, un mercado cultural en expansión. Los ponentes comentaron el gran volumen de palabras que se traduce para un solo juego, pues al doblaje hay que añadirle todos los textos en pantalla y los menús. Subrayaron la fragmentación de su trabajo, ya que el secretismo que rodea los proyectos y la gran competencia del sector obligan a que los traductores trabajen casi a ciegas y a contrarreloj con pruebas del juego. Para terminar, destacaron la importancia de los glosarios en esta labor de equipo, que a menudo pasa desapercibida, pues los traductores ni siquiera tienen derechos de autor. El tercer y último coloquio fue el dedicado al doblaje y la adaptación, y en él se habló de lo poco que se reconocen estos trabajos y de su vertiente más creativa a la hora de adaptar el humor y los juegos de palabras de series como Padre de Familia.
En Reino de Series tuvimos la oportunidad de conversar con varios de los ganadores, que nos detallaron, con gran amabilidad, las particularidades de su trabajo. Sara Hernández Pozuelo, ganadora del premio a la Mejor subtitulación de obra estrenada en TV por la temporada 18 de South Park, nos explicó que la moda de los estrenos simultáneos la ha llevado a desarrollar un nuevo método de trabajo, pues el público quiere ver la serie inmediatamente y no puede esperarse más que unas horas tras el estreno en Estados Unidos. Aunque ya tradujo los subtítulos de la segunda temporada de Sherlock, en el caso se South Park se enfrentó a todo un reto: le dejaban los guiones de cada nuevo capítulo a las cinco de la tarde y tenía que tenerlos traducidos para el día siguiente, y eso que no recibía la imagen hasta la una de la madrugada. Por ello desarrolló un método de trabajo intensivo, revisaba los episodios por tramos que coincidían con las pausas publicitarias y recurrió a varios periódicos estadounidenses para documentarse acerca de las referencias de mayor actualidad. Algunos de los capítulos que más le costaron traducir, nos confesaba Sara, fueron los dedicados al ébola, a los drones y a las cartas Magic. No obstante, también tuvo espacio para la creatividad al adaptar algunas de las bromas con cierta libertad y con notas «maquilladas» que le permitieron no alejarse demasiado del original. Entre sus próximos proyectos, Sara va a traducir la nueva temporada de Crimen en el paraíso, serie de la BBC que en España emite el canal Cosmopolitan.
Eduardo Gutiérrez, conocido por prestar su voz a Stewie en Padre de familia y a Roger en Padre Made in USA, tuvo la amabilidad de contarnos cómo es su trabajo de adaptador en las series de Seth MacFarlane. Es la traductora Elena Rufas, también premiada en esta edición de los premios ATRAE, quien le deja notas en los guiones sobre los juegos de palabras para que pueda trasladar la broma a nuestra cultura, proceso que les ha funcionado durante las trece temporadas que se han emitido de la serie protagonizada por la familia Griffin. Algunas de estas bromas ya han pasado a formar parte de la cultura popular española, por ejemplo el «Toma, toma» de Quagmire o el «¡Zas, en toda la boca!» de Peter, mientras que otras presentaron una dificultad extra, como cuando el doctor Hartman y el padre de Lois coinciden en la misma escena y se dan cuenta de que tienen la misma voz (el propio MacFarlane dobla a ambos en versión original, lo que no se repite en castellano). Al margen de estas series animadas, Eduardo trabaja ahora en los doblajes de Parenthood y de uno de los grandes éxitos de la temporada, Empire. En el caso de esta última, sus conocimientos del mundo del sonido le ayudaron a sumergirse en el ámbito de las discográficas, si bien tuvo que consultar a un amigo rapero para abordar algunos de los tecnicismos.
Asimismo, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Quico Rovira-Beleta, ganador del Premio del público a la mejor traducción de película estrenada en cine por Guardianes de la Galaxia. Este experimentado traductor cuenta con una larga carrera a sus espaldas, pues ha traducido sagas como Misión imposible, las precuelas de Star Wars, la actual Star Wars: Rebels y buena parte de las producciones del Universo cinematográfico de Marvel, entre las que destacan las dos partes de Los Vengadores. Con Guardianes de la galaxia, Quico afrontó un reto especial, pues tenía que conseguir que la película resultase atractiva para el público español, a pesar de tratarse de una película de Marvel «diferente» y basada en un cómic menor de la editorial. Hubo algunas imposiciones del cliente, como la de mantener el nombre de «Rocket» y no traducirlo por el que se le conoce en español, «Mapache Cohete». En cuanto a las referencias culturales que plagan la película, se mantuvo fiel al guion original y colaboró estrechamente con el adaptador Pablo Sevilla para que Star-Lord, Gamora, Drax y compañía mantuvieran sus voces características. En este aspecto, la documentación también juega un papel clave y los traductores de Marvel comparten un glosario en el que se recogen términos como las «gemas del Infinito», si bien, como asegura Quico, «ser un friki de los cómics ayuda bastante».
Desde Reino de Series me gustaría agradecer a ATRAE y a los traductores entrevistados por su amabilidad y profesionalidad en la labor cultural que realizan.
A continuación os dejamos con el palmarés completo de los premios y los ganadores, que también podéis consultar aquí:
Mejor traducción y adaptación para doblaje de película estrenada en cine
El gran hotel Budapest. Josep Llurba (traducción) y Gonzalo Abril (adaptación)
Mejor traducción y adaptación para doblaje de obra estrenada en TV
Padre de familia (T13). Elena Rufas (traducción) y Eduardo Gutiérrez (adaptación)
Mejor subtitulación de película estrenada en cine
Dallas Buyers Club. Marta Baonza Jerez
Mejor subtitulación de obra estrenada en TV
South Park (T18). Sara Hernández Pozuelo
Mejor traducción y adaptación para voces superpuestas
Agárralos como puedas (T3). Roberto González Ramos (traducción) y Amparo Valencia (adaptación)
Mejor audiodescripción
Velvet (T1). Antonio Vázquez Martín
Mejor subtitulado para sordos
Hermosa juventud. Diana Labrador
Mejor traducción de videojuego PEGI+16 o PEGI+18
Far Cry 4. José Cabezas, José Gallego, Ramón Méndez, Juan Ramón Acedo, Jesús Fernández y Gema Solís (traducción) y Sergio Hernández y Cristina Herráiz (revisión)
Mejor traducción de videojuego PEGI+3, PEGI+7 o PEGI+12
Inazuma Eleven Go: Luz/Sombra. Ainhoa Bernard Hurtado, Javier Martín Álvarez, Ariel del Río de Angelis, Alesánder Valero Fernández, Jónatan Marcos Millán, Alicia Vega Lamela, Miguel Rodríguez Ramos, Enrique Sánchez Rosa y Raúl Guerrero Plaza (traducción)
Premio del público a la mejor traducción y adaptación para doblaje de película estrenada en cine
Guardianes de la galaxia. Quico Rovira-Beleta (traducción) y Pablo Sevilla (adaptación).
1 Comentario