Era la gran apuesta de Movistar + para 2018 y La peste nos ha dejado un tufillo bastante agradable. Los seis capítulos de la primera serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos trasladan a la Sevilla del siglo XVI en una ambientación espectacular. Para la cadena, La Peste ha supuesto su mejor estreno, superando a la séptima temporada de Game of Thrones. También es su serie más cara, con un presupuesto de 10 millones de euros para seis capítulos. Ya ha sido renovada por una segunda temporada, que podremos ver en 2019.

El gran acierto, la ambientación

Si hay algo que hace que La Peste merezca la pena es su fantástica ambientación. No ha habido una serie histórica en España que haya sabido trasladar también su universo. En el siglo XVI Sevilla contaba con el monopolio del comercio con América y era la ciudad más poblada de España, así como una de las urbes más cosmopolitas del planeta. El trabajo de reconstrucción histórica ha sido realmente notable mostrando, salvo alguna pequeña inconsistencia, cómo era la vida en aquella época. La ficción funciona también como un documental muy entretenido.

Estamos ante una serie cara, pero ante la que basta ver el resultado para darse cuenta que el dinero se ha empleado bien. Tras La Zona, es la ficción que va a marcar el sello de calidad que quiere imprimir Movistar + a sus series para diferenciarse de la competencia. Mientras que Netflix busca producciones más ligeras, Movistar está tratando de ser una HBO a la española.

Sin embargo, La Peste también ha protagonizado algunas críticas y polémicas. Desde la dicción al acento, el escaso protagonismo de mujeres en la serie o algunas acusaciones de plagio.

¿Con esos ojitos, como no te voy a entender, mi arma?

La dicción y el acento andaluz

El acento andaluz y la dicción ha copado la mayor parte de los comentarios sobre la serie. Mucha gente no ha sido capaz de entender varias de las conversaciones. Sin embargo, no es el acento el problema de la ficción. Justo como pasa en el otro gran drama de Movistar +, La Zona, el sonido es directo y cuesta entender a los personajes en muchas ocasiones. Optar por un doblaje posterior, al estilo de muchas series norteamericanas, puede ser la solución para estos pequeños fallos de sonido que ensombrecen el resultado final.

El uso del acento, sin embargo, tiene todo el sentido del mundo. Usar otro acento se habría cargado esa ambientación que es justamente el punto fuerte de la serie. El acento andaluz nos ayuda a trasladarnos a la ciudad y a la época en la que nos encontramos. Tampoco podemos olvidar que la tendencia de subrayar lo local es seguida por las principales ficciones de éxito en todo el mundo.

El maricón reprimido y el medio judío, dos clásicos del género

El plagio

También el posible plagio de Rodríguez y Cobos a la novela La Leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado ha tenido un gran protagonismo en las conversaciones sobre La Peste. Al parecer, hay varias subtramas que son calcadas a algunas de dicho libro.

Desde Movistar + han asegurado que los autores no han leído la novela y que se trata de casualidades por haber utilizado las mismas fuentes para el análisis de la época. En Reino de Series no hemos leído la novela de Gómez-Jurado, pero no ha habido una sola trama que nos haya parecido original. La peste es una buena conjunción de clichés e historias de la época que los que amamos la novela histórica hemos podido ver en bastantes libros del género.

Aun así, también hay que preguntarse qué es ser original en una serie histórica. Al final, si queremos mantener la veracidad, no hay mejor opción que centrarnos en lo que ya ha pasado y adaptarlo. Y ya decimos, como adaptación histórica La peste es sobresaliente.

¿Dónde están las mujeres?

Muy guay que moles, pero molarías más si salieras todo el rato

Si hay una crítica a La Peste que está fundamentada es la escasa presencia de mujeres en la serie y lo secundarias que son en la trama. Movistar + puede llenarnos las calles de imágenes de Nya de la Rubia, pero la verdad es que su personaje apenas tiene unos minutos en pantalla.

Lo mismo ocurre con Teresa Pinelo, interpretado magistralmente por Patricia López Arnaiz, la protagonista femenina de la serie. Pablo Molinero, Sergio Castellanos o Paco León tienen una cantidad muy superior de tramas y minutos en la serie. Sin embargo, la trama de Teresa es una de las más interesantes de la serie y una apuesta más fuerte por la misma habría mejorado el resultado final.

Se puede decir que la casi inexistencia de mujeres en La Peste es un reflejo de la época, pero, por ejemplo, que Luis de Zuñiga (Paco León), no esté casado, cuando se trata de alguien que busca medrar socialmente como sea y que oculta su homosexualidad, no tiene tampoco una justificación histórica.

Aun así, La Peste ha servido para marcar un camino que esperamos que sigan las nuevas ficciones que Movistar + está preparando para este año y el siguiente.